En los restaurantes de España nunca puede faltar el famoso aceite de oliva, y menos en los hogares de cada uno de los españoles. Es un producto que forma parte de la cultura y gastronomía con un sabor inigualable que realza el sabor de las comidas, además de que aporta muchos beneficios para la salud.
Sin embargo, ha decaído la producción en los campos de obra desde los últimos años por la falta de mano de obra, lo que generó una iniciativa por parte de ONGs y asociaciones para apadrinar o adoptar un olivo. El objetivo asegurar la producción del aceite de oliva a largo plazo en las condiciones apropiadas. También se aprovecha la posibilidad de cosechar el propio aceite para ser consumido, un lujo en el paladar.
Proyecto Apadrina un Olivo
El proyecto Apadrina un Olivo se destina al desarrollo sostenible y saludable del olivar tradicional. Consiste en contribuir económicamente a las fincas de olivo para costear el mantenimiento de al menos uno de los olivos y así apostar por el desarrollo, obtención y calidad del aceite de oliva o zumo de aceituna.
En la actualidad, este proyecto social se considera un arte del cultivo, debido a los elevados costes desde la siembra hasta la producción del olivo. La mayoría de los agricultores decidieron abandonar los cultivos de aceitunas por la poca rentabilidad que ha generado, pero con las ONGs y asociaciones se puede retomar el mantenimiento y conservación de las tierras para que el aceite de oliva siga en los platillos españoles.
Cuando se apadrina un olivo se le da continuidad a su producción no solo como un ingrediente culinario, sino para contribuir al medio ambiente y beneficiar la salud de los consumidores. El proyecto está enfocado en el cultivo del olivar tradicional, mediante la ayuda de padrinos que mantienen los puestos de trabajo de agricultores. Quien adopta un olivo también contribuye a la conservación del suelo, el desarrollo adecuado de los árboles y la elaboración de un auténtico zumo de aceitunas.
¿Cómo participar en Apadrina un Olivo?
Para disfrutar de un aceite de oliva de máxima calidad se debe apadrinar un olivo en un proyecto saludable, sostenible y solidario. Al adoptar el olivo se recibe el aceite natural, ecológico, fresco y de un sabor único cultivado especialmente para los padrinos. Se reserva el olivo seleccionado con un nombre personalizado y se visita durante un entero para admirar de cerca el crecimiento y producción. El olivo produce un promedio de 100 kilogramos de aceitunas hojiblanca que permite la obtención de 15 litros de aceite de oliva extra virgen.
¿Por qué apadrinar o adoptar un olivo?
Cuando se apadrina o se adopta un olivo, se logra la recuperación del olivo en abandono y se continúa el mantenimiento necesario. El proyecto ofrece el cuidado integral a las fincas desde el esfuerzo y constancia para que se recuperen los árboles de olivos abandonados y en peligro de desaparecer. Se trata de proteger y conservar durante décadas las producciones de olivar para evitar la pérdida de la especie, ayudar al medio ambiente y obtener la mayor cantidad posible del aceite.
Aparte del aporte al planeta, el padrino se siente satisfecho al contribuir con el proyecto ambiental, social y de desarrollo sostenible bajo el cumplimiento de los ODS en la Agenda 2030. Este proyecto busca revalorizar recursos en su espacio geográfico natural como el olivar tradicional y hacer posible una producción rica, sostenible y beneficiosa en el medio ideal.
¿Apadrinar un olvido trae beneficios para la salud?
España cuenta con la mayor superficie territorial de olivos en todo el mundo, compuestas por más de 100 mil familias que ejercen la actividad olivera en 600 mil hectáreas, aunque según las estadísticas ha bajado el número de personas dedicadas al sector. Es por ello que adoptar un olivo es la mejor solución para la preservación del olivar y la salud de los consumidores. Y es que aporta beneficios al consumirse por sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y otras propiedades naturales del extracto de hojas de olivo en la dosis recomendada.
Antihipertensivo
El aceite de oliva reduce los valores de triglicéridos y el colesterol LDL que influye en la tensión arterial alta. Los estudios indican que sus propiedades son similares a los antihipertensivos farmacéuticos, siendo una alternativa más natural para prevenir estas afecciones.
Antiinflamatorio
Al consumir el aceite de oliva se relajan las arterias por el aumento del óxido nítrico y evita los infartos, ictus y trombosis. Asimismo, disminuyen los dolores e inflamaciones en el organismo.
Controla la diabetes
Está comprobado que el extracto de hojas del olivar controla los niveles de azúcar en la sangre. Se utilizaría a futuro como una terapia complementaria a los tratamientos convencionales de la diabetes, de acuerdo al Journal of Medical Food en 2012.
Anticancerígeno
Diversas investigaciones afirman que la oliva previene las células cancerígenas y la inflamación celular. La oleuropeína, una propiedad natural del producto, disminuye las respuestas tumorales emitidas por los estrógenos, inactivando la aparición del cáncer de mama.
Otros beneficios
El aceite de oliva tiene efectos antioxidantes que protegen al cerebro de la degeneración neuronal y el Alzheimer. Por su parte, se observa en los estudios de las hojas del olivar el alivio de la artritis reumatoide, la artrosis, la gota y otras enfermedades.